DESCUBRE LAS RÍAS BAIXAS
COMBARRO
Perteneciente al municipio de Poio, este pueblo de raíces marineras fue declarado Bien de Interés Cultural en 1972. La zona antigua, muy bien conservada, forma una red de callejas empedradas dispuestas en torno a las calles de San Roque y A Rúa, una estructura urbana del siglo XVIII. Cuenta con pequeñas plazas con encanto y humildes casas marineras con delicados trabajos de cantería como balcones de gusto barroco inspirados en la arquitectura de los pazos.
El conjunto histórico tiene su máxima expresión de arquitectura popular en los más de 20 hórreos que conserva, uno de los mayores grupos de Galicia, con la singularidad de su ubicación costera. Su nombre local es palleiras, denominación que recuerda a las antiguas cubiertas de paja que presentaban. También destacan los numerosos cruceros repartidos por las callejuelas.
Combarro se recorre a pie, subiendo y bajando escaleras y descubriendo sobre la marcha sus callejones, algunos de los cuales desembocan directamente en el mar. El pueblo cuenta con numerosos restaurantes y comercios de productos típicos gallegos y de souvenirs.

CAMINO SANTIAGO
Una ruta recorre EUROPA con destino a Santiago de Compostela
El Camino de Santiago ha sido, y sigue siendo, sin duda, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. Santiago también ha compartido la atracción de los caminantes y andadores de todos los tiempos pero, además, ha creado una ruta, ha hecho un Camino. A Santiago y a Galicia se puede llegar de muchas maneras. Pero la mejor forma de venir es por el Camino de Santiago.

PLAYAS
Un clima templado y un verano que se alarga hasta principios de octubre ayudan a que sea un destino al que querrás volver, buscando las playas que te quedaron pendientes. Las tres rías de la provincia de Pontevedra convierten su costa en un espejo de norte a sur, con playas vecinas y enfrentadas desde las que se divisan bateas, pueblos o villas marineras.
Combarro se recorre a pie, subiendo y bajando escaleras y descubriendo sobre la marcha sus callejones, algunos de los cuales desembocan directamente en el mar. El pueblo cuenta con numerosos restaurantes y comercios de productos típicos gallegos y de souvenirs.
Bañarse en el Atlántico, comprobar cómo el grosor de la arena o el tipo de vegetación dunar varía según las rías, elegir entre entorno urbano con servicios u otro paradisíaco y casi virgen, disfrutar de un marco de naturaleza y paisaje incomparables de aguas cristalinas, descubrir las bondades del clima suave de As Rías Baixas distinto del tópico de «lluvia en Galicia», disfrutar de la playa para mucho más que sol y baño… podrías enumerar tantos motivos como playas visites cuando vengas a As Rías Baixas.

PONTEVEDRA
El conjunto histórico de la ciudad es uno de los mejor conservados de España y posee la declaración de Bien de Interés Cultural desde 1951. Sus hermosas calles con soportales conducen a un sinfín de plazas con gran encanto cuyos nombres nos recuerdan sus antiguos usos comerciales: la plaza de A Ferrería, A Verdura y A Leña. En esta última se encuentran tres de los edificios que albergan el Museo de Pontevedra, reconocido como uno de los museos más representativos de la historia, la arqueología y el arte gallego.
Esta zona también cuenta con singulares casas populares y de abolengo, así como con varios templos de interés. La basílica de Santa María a Maior, mandada construir por el Gremio de Mareantes en el siglo XV, destaca por su portada plateresca de excelente talla. El santuario de A Peregrina, cuya planta recuerda a las conchas de vieira, es lugar de paso obligado para las y los peregrinos que recorren el Camino Portugués y para todas las personas que visitan la ciudad.
Otro de los monumentos más visitados de la capital del Lérez son las ruinas del convento gótico de San Domingos, que acoge piezas arqueológicas. El Museo de Pontevedra ofrece visitas guiadas con carácter gratuito de martes a domingo.
Estas calles también son un lugar excepcional para tapear, ya que es costumbre en la hostelería local acompañar las bebidas de un buen aperitivo.

TUI
Tui constituye un singular ejemplo de urbe medieval, ubicada sobre un promontorio rocoso a orillas del río Miño. Dentro de la gran riqueza monumental del centro antiguo destaca la catedral-fortaleza de Santa María, una construcción de estilo románico y ojival en la que se encuentra el Museo Catedralicio. A su alrededor se arremolinan calles estrechas con soportales, salpicadas de templos de interés como el convento de As Encerradas, la capilla de San Telmo (único ejemplar del barroco portugués en Galicia), la iglesia de San Domingos y el convento de San Francisco.
Otros referentes culturales y turísticos son los restos de la muralla del siglo XII, levantada para defender la ciudad, y el importante patrimonio vinculado a la presencia judía, en el que destacan inmuebles como la casa de Salomón y el patio de la sinagoga y objetos históricos como los sambenitos. Merece una mención especial el puente internacional sobre el río Miño, por el que cruza quien peregrina a Santiago a través del Camino Portugués .

VIGO
El kilómetro cero de Vigo está ubicado en la Porta do Sol, donde se encuentra además un elemento icónico de la ciudad: la escultura del Sireno, erigida sobre una columna doble de 13 metros de altura. Éste es un buen punto para iniciar el recorrido monumental por la ciudad, ya que desde aquí podemos adentrarnos en la zona vieja o bien iniciar la visita al ensanche vigués, con su arquitectura ecléctica y señorial.
Nos encontramos con espacios sugerentes como la calle de Os Cesteiros y con construcciones como la colegiata y concatedral de Santa María y los pazos de Figueroa y de Arines. Desde allí llegaremos fácilmente al barrio de O Berbés, con sus características viviendas con soportales que conservan la memoria de su pasado marinero. Otro punto importante es A Pedra, uno de los grandes reclamos turísticos de la ciudad y lugar típico de degustación de ostras.
El Ensanche nos ofrece un paseo por la arquitectura del Vigo señorial, recorriendo las calles de O Príncipe, Urzáiz, Colón y Policarpo Sanz hasta los jardines de la calle Areal, ya muy cerca del puerto. Al pasar nos encontraremos edificios históricos como el edificio Bonín, obra de Jenaro de la Fuente, y el Teatro García Barbón.

MERCADO DE ALOGADA
La localidad de Agolada tiene en su centro un antiguo mercado popular del siglo XVIII que ha llegado hasta nuestros días con su estructura y edificaciones originales. El conjunto se compone de diferentes construcciones en piedra conocidas como pendellos, una especie de cobertizos con grandes mostradores que albergaban la mercancía de las y los comerciantes y en torno a los que se reunían personas de diferentes puntos de la provincia para comprar ganado y otros productos locales.
El recinto conserva unos 70 pendellos que en su día recibieron diferentes usos al servicio de las diversas actividades feriales: expositores, hospedajes, comedores y caballerizas. Se trata de construcciones eminentemente prácticas, sin ornamentación, cubiertas de madera y teja y levantadas con una técnica de eficaz sencillez. Estuvieron a punto de desaparecer en los años 70 pero finalmente los fueron reconstruidos y en 1985 obtuvieron la declaración de Monumento Histórico-Artístico.
El acceso al antiguo mercado es gratuito y se puede pasear libremente por sus estrechas callejuelas. La visita por el interior de las construcciones requiere que se solicite previamente una cita en el Ayuntamiento de Agolada.
